PERSONAS ILUSTRES DE EL PROVENCIO
Desafortunadamente El Provencio, o mejor los provencianos, no podemos presumir de contar ni siquiera con una gran personalidad que se haya caracterizado históricamente por su fama o hechos relevantes en la historia de nuestro país, pero al menos sí podemos y debemos dar a conocer algunas personas que, si bien no se puede hablar de grandes personajes históricos o que se hayan caracterizado por grandes aportaciones a la historia de nuestro país, sí al menos han aportado un pequeño grano de arena que no se debe pasar por alto y, en la manera de lo posible, dar a conocer para que, al menos los provencianos, tengamos conocimiento de sus aportaciones al devenir de la historia de nuestro pueblo.
Esta es mi intención en este nuevo artículo de este blog, en donde reflejaré información de algunas de las personas, unas nacidas en El Provencio y otras con raíces provencianas, que de alguna manera han tenido alguna relevancia en la historia de nuestro pueblo aunque, como ya ha quedado reflejado, su relevancia histórica a nivel nacional no les haya hecho lo suficientemente famosos y conocidos.
Voy a pasar por alto a todos los Señores de El Provencio, que en su mayoría tuvieron una relativa relevancia y cuyos méritos han quedado reflejados en otro apartado de este blog, aunque sí merece una mención especial el cuarto señor de El Provencio.
D. ALONSO SÁNCHEZ DE CALATAYUD Y GUZMÁN
ALONSO SÁNCHEZ DE CALATAYUD Y GUZMÁN, se va a caracterizar, independientemente por los problemas que provocaría con sus hermanos por el reparto de la herencia de su padre, por los graves conflictos que provocó a lo largo de su vida y que aquí reflejaré la sublevación antiseñorial que contra él llevaron a cabo los vecinos de El Provencio el 17 de Agosto de 1520, en la que se reivindicaba la emancipación del poder señorial y quedar bajo el amparo y sometimiento a la jurisdicción real, lo cual tuvo su relevancia y repercusión en los movimiento sociales de la época.
Este señor se caracterizó por actitud tiránica y sus acciones abusivas hacia los habitantes de El Provencio, obligando a algunos vecinos a trabajos forzados en ocasiones, con penas y castigos arbitrarios y la aplicación caprichosa de la justicia, lo que provocó la mencionada sublevación, siendo expulsado del pueblo y sometido a juicio popular, celebrado en la desaparecida iglesia de La Magdalena, en donde denunciarán públicamente las opresiones y abusos a las que eran sometidos por parte de D. Alonso.
La reivindicación fue presentada el día 1 de Octubre ante la Junta de Tordesillas, la cual emitió un decreto el día 6 de Octubre concediendo la petición que los vecinos de El Provencio solicitaban y liberándolos del poder señorial, poniéndolos bajo su amparo y protección, lo cual fue notificado el 16 de Octubre a D. Alonso de Calatayud, que se había refugiado en Las Mesas. Éste no acató la sentencia y fue declarado en rebeldía el 5 de Noviembre de este mismo año. Sin embargo, los sueños de emancipación de El Provencio no llegaron a cumplirse, pues con posterioridad los señoríos, que como en otras villas habían sido anulados, volvieron a recuperar su estatus anterior.
Expongo algunos de los abusos anteriormente mencionados, tal como aparecen en el anexo de Ignacio de la Rosa Ferrer en "Historia del Corregimiento de San Clemente (Cuenca)", aunque he preferido eliminar bastantes con el fin de no hacer demasiado extensa la exposición, pero que se puede uno hacer una idea exacta de cuales fueron los abusos y tropelías que D. Alonso de Calatayud cometió contra los vecinos de El Provencio.
- El herrero Pedro Naranjo le acusaba de no pagarle las herramientas; calculaba las deudas en 2.000 maravedíes y una vez que intentó cobrarlas, su señor le amenazó con un puñal. En otra ocasión, diez años antes, le ató la pierna con una cadena de hierro hasta que le acabó un arado, que tampoco le pagó.
- El sastre Pedro Bonillo se quejaba de que nunca le se le pagó en los seis años que cosió trajes para la casa de los Calatayud.
- Juan Ronco riñó con un convecino llamado Rosales, aunque huyó, fue prendido por un alguacil y llevado a la fortaleza que D. Alonso Calatayud poseía en El Provencio. El infortunado, al ser detenido, no se le ocurrió otra cosa que decir "viva el rey". Tal proclama no fue del gusto del señor, que le echó una soga al cuello, dispuesto a colgarlo de una almena. La intersección de los vecinos le evitó la horca, pero no de acabar en una mazmorra y la cárcel, de donde saldría para servir en condiciones de esclavitud durante cuatro meses a su señor.
- Juan Triguero y su mujer se habían visto obligados a criar en su casa y a su costa a un hijo bastardo de D. Alonso llamado Guzmán, sin recompensa alguna. Sus servicios nunca fueron recompensados ni cuando fue enviado a Ávila ni en su estancia de un mes en Minaya. Sus quejas fueron respondidas con golpes y una prisión de la que solo se salvaría por los ruegos de su señora, doña Leonor. Peor parado saldría Juan Triguero, cuando una noche, haciendo partición de bienes con sus hermanos, D. Alonso decidió intervenir en el reparto y quedarse con la casa. Cuando la intentó volver a ocupar, recibió un lanzazo del que quedó tuerto, además de ser multado con cuatro ducados.
- Juan López fue echado de su casa con la excusa de darla a un maestro de primeras letras, aunque quien se trasladó a vivir allí durante siete meses fue Alonso de Calatayud con su mujer.
- Miguel Escribano mantenía un pleito con Juan Grimaldo por la ocupación de una viña. D. Alonso de Calatayud evitaría que los alcaldes dictaran sentencia contra Juan Grimaldo. La razón era que D. Alonso estaba amancebado con su hermana. No contento con ello, D. Alonso le quitaría para su uso un rocín a Miguel Escribano. Otras veces se presentaba en su casa para comer o le mandaba a diversos negocios en Granada, dejando sola a su mujer con dos criaturas aunque , al menos y a diferencia de otros, recibía en compensación algo de trigo.
- Hernando de Haro era un alguacil al servicio de D. Alonso. Además era un buena persona, reconocía haberse visto obligado a embargar a sus vecinos veinticinco carretadas de leña y unas cuantas gallinas. Por remordimiento, acababa indemnizando a los vecinos de su propio bolsillo. Solía tener en su casa a los presos, aunque con bastante benignidad. En cierta ocasión en que los presos jugaban a las cartas, entró el señor, clavando su puñal encima de la mesa y confiscando todo el dinero que se estaban jugando. Hernando de Haro acabó en la mazmorra de la fortaleza. Además era mal pagado en sus funciones de veredero y pregonero o, simplemente, no veía una blanca.
- Pedro Medina acogió al alcaide de Santiago de la Torre sin permiso de D. Alonso de Calatayud. El señor, indignado, intentó llevarlo preso, pero no estaba presente, por lo que arremetió violentamente contra su mujer preñada y dejó un guarda a la espera de Pedro Medina. Como éste no volvió a su casa, la pagó con el guarda al que echó una soga al cuello dispuesto a ahorcarlo de una viga, cosa que hubiera hecho de no mediar otra persona presente. Embargó los bienes de Pedro Medina hasta que consiguió apresarle a él y a su mujer y retenerlos dos meses en la fortaleza. El señor le adeudaba varias ventas de pescado, sardinas, aceite y tocino. Además, tenía especial enojo al clérigo Diego de Medina, hermano de Pedro, que se había atrevido a espetarle a D. Alonso "viva el rey", que casi le costó la vida.
- Francisco Hungría había llegado de Odón para casarse en El Provencio y trabajar de herrero. Por hacer unos trabajos de herrería para el molino, valorados en 750 maravedíes, no cobró nada. Por herrar las bestias del señor tampoco se le pagaron los trescientos maravedíes del trabajo. Curiosa es la historia de una jaca que poseía Francisco de Hungría y que el señor se apropiaba para sus viajes a Belmonte y Villaescusa. Desgraciadamente para Francisco, un día que venía con su jaca de darle agua, se topó con el señor Alonso de Calatayud, que montaba la suya propia. En un roce de los animales, la jaca de Francisco le dio una coz a la del señor. La respuesta de D. Alonso fue atravesar con una lanza a la jaca. Francisco Hungría también era tendero, pero D. Alonso no solo no le pagaba el aceite, sino que se pasaba por su tienda a las tantas de la noche para servirse pescado. Francisco de Hungría es de los que estando jugando a las cartas en casa del alguacil Hernando de Haro, había sido sorprendido por D. Alonso y requisados sus dineros antes de acabar en la cárcel. En otra ocasión, D. Alonso enredó a Francisco para que se jugase el dinero con un buldero que portaba unas escribanías que D. Alonso codiciaba; el resultado fue que el buldero ganó el juego, el dinero de Francisco, que tuvo que pagar de su propio bolsillo las escribanías para complacer a su señor. Otras veces tenía que aguantar la ira de su señor, sencillamente por estar en el momento más inadecuado, como cuando venía un día de las viñas y fue insultado y vejado en la plaza del pueblo.
- Sancho Fernández tuvo que soportar prisión por no atender una petición de una carretada de leña y por tener la desgracia de toparse una noche, que iba acompañado de otras dos personas, con D. Alonso. El incidente acabó con insultos de "borracho" y con Sancho Llorente arrojado a la mazmorra . Sancho Fernández había comprometido a un hijo suyo con una
- hija de Felipa Grimaldo, manceba del señor, pero D. Alonso no dio el plácet.
- Pascual de Vieco, tras una discusión con D. Alonso, construyendo el andamio para la fiesta de la villa, acabó en la mazmorra, que era un pozo donde los presos eran bajados con una soga. Pascual de Vieco, envalentonado, dijo que no necesitaba la soga, por lo que D. Alonso de Calatayud le pinchó con un puñal hasta que saltó. Además, crio durante diez meses a uno de los hijos del señor, Fernando Guzmán sin recibir pago alguno.
Fuentes.-IGNACIO DE LA ROSA FERRER.- Historia del Corregimiento de San Clemente (Cuenca). (El Corregimiento de las diecisiete villas en la Edad Moderna) de 24 de Noviembre de 2.016.
D. JOSÉ Mª BONILLA CARRASCO
Nació en El Provencio en 1826 y murió en Las Pedroñeras en 1894. Estudió Medicina y Filosofía y Letras, pero se dedicó a ejercer como médico en Las Pedroñeras. Fue director de los baños del Solán de Cabras, escribiendo una memoria sobre los efectos medicinales de las aguas de este balneario, lo que le valió que el Cuerpo de Sanidad le concediera un premio por este trabajo.
Fue premiado también con la Cruz de la Beneficencia por su arduo trabajo en combatir la epidemia de cólera que se había desatado a mediados del siglo XIX en la zona.
A él se deben también una serie de escritos de carácter científico y profesional como son: La Duda en Medicina, sobre la generación o parto prematuro artificial.
Perteneció a la Academia de Ciencias Médicas de Lisboa y fue nombrado miembro de la Real Academia de medicina, cosa que no pudo ejercer, pues la muerte le sobrevino antes de tomar posesión.
Fuentes. HILARIO PRIEGO Y JOSÉ ANTONIO SILVA. "Diccionario de personajes conquenses"
NOTBURGA CARLOTA DE HARO
Nació en El Provencio el día 3 de Noviembre de 1853. Su padre, Justo Manuel José de Haro Romero, natural también de El Provencio, fue médico cirujano de la corte. Su madre, Manuela Pacheco Vélez era natural de San Clemente.
En 1863 contrajo matrimonio con su tío Joaquín Pacheco Vélez, comandante de la guardia civil, treinta y un años mayor que ella. No tuvieron descendencia. En 1886 el matrimonio vivía en El Provencio. En 1888 Notburga enviudó y continuó viviendo en El Provencio donde murió el día 3 de Abril de 1909 con 55 años.
A ella se deben numerosas traducciones del francés, siendo también colaboradora de diversos periódicos de Madrid y, de entre ellos, el diario progresista La Iberia.
Tradujo del francés en 1873 "El gabinete azul" de la condesa Dash", "La juventud de Mirbeau" de Louise Colet y "Un amigo diabólico" de Aristide de Gondrecourt.
Aunque a nivel nacional su obra no sea muy conocida, su mérito reside en que , teniendo en cuenta la mentalidad propia de la época, fue capaz de realizar trabajos a una edad muy temprana nada común en las mujeres de entonces, lo que da pie a pensar que debió tener una educación fuera de lo común, lo que se puede explicar teniendo en cuenta el estatus social del padre.
Por los datos que se poseen es lógico deducir que toda su actividad cultural y literaria fueron realizadas hasta que contrajo matrimonio, pues a partir de este hecho quedo limitada e incluso abandonada totalmente, ya que después de 1874 dejó de escribir.
Fuentes: - Wikipedia
- El Día Digital.es. Sábado 23 de Abril de 2.016
- Mª Cristina Fernández Fernández.- Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Facultad de Educación. UCLM
- Luis Canales Mialdea.- Personajes en las calles de Cuenca
- José Luis Muñoz.- Diccionario de andar por casa
JOSEFA DÍAZ
Nació en El Provencio, provincia de la Mancha según consta en la partida de bautismo de Isaac Peral (así se denominaba desde 1691 hasta 1833 al territorio comprendido entre los Montes de Toledo y la Serranía de Cuenca). Casó con Pascual Caballero natural de Valencia. De este matrimonio nació Isabel Caballero en la Isla de San Fernando. Isabel estuvo casada con Juan Manuel Peral, que fue sargento de la Tercera Brigada del Cuerpo de Artillería de la Armada y más tarde capitán infantería de marina, nacido también en la Isla de San Fernando.
De acuerdo con estos datos, la provenciana Josefa Díaz fue abuela materna del científico y militar, teniente de navío de la armada y descubridor del submarino ISAAC PERAL.
Asimismo, fue abuela de Manuel y Pedro, hermanos de Isaac Peral, también marinos. Pedro fue capitán de fragata, condecorado con medallas por varias acciones destacadas y Manuel murió con la graduación de teniente de navío y al que se le formó consejo de guerra por entregarse a los estadounidenses sin presentar combate cuando dirigía el cañonero "Leite" en la batalla de Cavite en la guerra contra Filipinas.
PARTIDA DE NACIMIENTO DE ISAAC PERAL
Fuentes.- Adolfo Barredo de Valenzuela. Instituto Salazar y Castro (C. S. I. C.). Opúsculos genealógicos. SEMBLANZAS DE HIDALGOS
Wikipedia.- Isaac Peral
D. JUAN CRISÓSTOMO ESCRIBANO GARCÍA
Nació en El Provencio el 16 de Septiembre de 1880. Estudió magisterio, pasando posteriormente a realizar los estudios eclesiásticos en el seminario de Cuenca. Más tarde fue enviado al Pontificio Colegio Español de San José de Roma. Fue canónico lectoral y fiscal de la catedral de Cuenca y profesor del seminario.
Desempeñó el cargo de secretario de cámara y gobierno del obispado. En 1922 desempeñó también el cargo de vicario capitular.
Colaboró como redactor desde 1930 en la revista "El Centro" de carácter marcadamente político y derechista hasta 1932 en que fue suspendido por la República.
Desempeñó un importante papel como miembro de la comisión que debía resolver el motín del seminario de Cuenca en 1912, con repercusión a nivel nacional, por el que los seminaristas se amotinaron contra los "Josefinos" (una hermandad de sacerdotes operarios diocesanos del Corazón de Jesús), los cuales tenían la misión de tutelar a los seminaristas.
D. Juan Crisóstomo estaba del lado de los "Josefinos", a quienes no solamente los seminaristas querían expulsar, sino también un sector del clero de la diócesis, alegando (parece ser que de manera no totalmente objetiva), que estos operarios adolecían de una vida licenciosa, de falta de competencia cultural e incluso de abusos de poder y apropiación indebida de dinero. El hecho de ponerse D. Juan Crisóstomo del lado de los operarios "Josefinos" le proporcionó serios disgustos e incluso fue amenazado de muerte.
Murió asesinado el 9 de Agosto de 1936. De no haber ocurrido este hecho, según declaraciones de personas que le habían conocido y, por tanto, conocían perfectamente su carácter personal y profesional, era claro candidato a ser un futuro obispo que, evidentemente, nunca podremos saber si hubiera llegado a producirse tal hecho.
Fuentes.- - Sebastián Cirac Estepañán. Martirologio de Cuenca
- Miguel Ángel Dionisio Vivas. Las rebeliones de Enero de 1912.
SATURNINO BONILLA SEVILLA
Nació en El Provencio (Cuenca) en fecha desconocida, así como la de su fallecimiento. Fue comandante de caballería con ideología y militancia republicana. Sus padres fueron Antonio Bonilla y Josefa Sevilla ambos de El Provencio.
Casó con Patrocinio San Martín Arrieta, natural de Albacete y sobrina del compositor Emilio Arrieta.
Estuvo implicado en la intentona revolucionaria de Agosto de 1.867, lo que le obligó a emigrar a Inglaterra. En 1.868 participó activamente en la Liga Revolucionaria, siendo deportado a Canarias. En 1.880 participó también en la organización de la Asociación republicana Militar.
Todas estas actividades revolucionarias le trajeron graves problemas en su carrera militar, de manera que tuvo que solicitar el retiro cuando iba a obtener la graduación de brigadier
Sus hijos fueron Antonio y el catedrático Adolfo Bonilla San Martín. La fama del primero se debe a la participación en los juegos olímpicos de Amberes en 1.920. El segundo tendrá una gran brillantez por su gran obra literaria, filosófica, de humanidades, así como otros muchos aspectos de las letras como más adelante veremos.
Fuente: - pares.mcu.es.Bonilla Sevilla Saturnino
ANTONIO BONILLA SAN MARTÍN
Era hijo de Saturnino Bonilla Sevilla y aunque él no nació en El Provencio, al ser hijo de provenciano y nieto de provencianos, lo voy a incluir en este apartado de personas ilustres de El Provencio. Nació en Guadalajara el 6 de Diciembre de 1.882 y murió en Madrid el 9 de Noviembre de 1.937.
Al igual que su padre fue militar, llegando a alcanzar la graduación de comandante de infantería. Participó en 1.920 en los juegos olímpicos de Amberes como tirador olímpico., siendo los principales resultados en los eventos en los que participó los siguientes:
Pistola militar Team 30 m...........6º
Rifle militar 300 m. boca abajo...7º
Rifle pequeño calibre Team 50 m...9º
Rifle libre del equipo....................11º
Equipo pistola libre 50 m.............12º
Al principio de la Guerra Civil fue juzgado por la Causa General, pero al ser militar ya retirado fue absuelto.
Fuente: - pares.mcu.es.Bonilla San martín Antonio
- es.qaz.wiki.Antonio Bonilla
ADOLFO BONILLA SAN MARTÍN
Incluyo en este apartado a Adolfo Bonilla San Martín al igual que a su hermano Antonio porque, aunque no nació en El Provencio, su ascendencia es provenciana, pues su padre fue el coronel de caballería Saturnino Bonilla Sevilla, natural de El Provencio, así como sus abuelos paternos que fueron Antonio Bonilla y Josefa Sevilla como ya anteriormente he dejado reflejado.
Nació Adolfo en Madrid el 23 de Septiembre de 1.875 y murió también en Madrid el 17 de Enero de 1.926, con una salud muy deteriorada sobre todo a raíz de su viaje en 1.924 por Extremo Oriente.
Debido a la ajetreada actividad política de su padre (como se puede ver en el apartado en que lo he reflejado), que tuvo frecuentes traslados de destino, Adolfo se vio obligado a partir de 1.879 a realizar los estudios elementales y secundarios en diversidad de lugares como Madrid, Valladolid, Alicante, Badajoz, Guadalajara, etc, asentándose definitivamente en Madrid a partir del retiro de su padre del servicio activo.
De 1.889 a 1893 realiza en la Universidad Central de Madrid (la actual Universidad Complutense) los estudios de Filosofía y Letras con sobresaliente, siendo fuertemente influenciado por las clases de D. Marcelino Menéndez y Pelayo de quien fue discípulo y con quien entabló una fuerte amistad y colaboración. De 1.890 a 1.895 cursa la licenciatura de Derecho con la calificación de sobresaliente. En ambas titulaciones obtuvo el título de doctorado con la calificación también de sobresaliente.
En 1.894 obtiene el premio extraordinario de licenciatura en letras y propuesta de condecoración como mejor expediente.
En 1.895 recibe la Cruz de Isabel La Católica, concediéndosele en 1.924 la Gran Cruz de la misma orden.
En 1.903 ganó la cátedra de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia, que dejó en 1.905 en que gana la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad Central de Madrid.
Entre 1.904 y 1.905 desarrolló la actividad como profesor de Historia de la Filosofía en la prestigiosa Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid
En Octubre de 1.910 formó parte del tribunal que concedió a José Ortega y Gasset la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid.
En 1.915 se traslada a California para dar un curso y varias conferencia sobre temas referentes a España invitado por la Universidad de Berkeley.
De Abril a Octubre de 1.924 viaja a Norteamérica para dar cursos en las universidades de Illinois y California.
Del 30 de Junio de 1.908 hasta el 30 de Abril de 1.912 desempeña el cargo de Oficial de la Sección de Justicia del Consejo Superior de Emigración.
En 1.910 pasó a ser miembro de número de la Academia de historia, la de Ciencias Morales y Políticas en 1.911 y la de Jurisprudencia y Legislación en 1.912, así como la de Hispanic Society de Nueva York
En 1.911 es nombrado presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas en el Ateneo de Madrid. Este mismo año es elegido académico de número de La Real de Ciencias Morales y Políticas.
En 1.912 es nombrado Presidente de la Sección de Ciencias históricas del Ateneo de Madrid.
El 13 de Noviembre de 1.917 fue nombrado Inspector General de Enseñanza, dimitiendo en Mayo de 1.918, en que pasó a a desempeñar el cargo de Asesor del Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa
En 1.920 ingresa como Académico de la real Academia Española, sillón A.
En 1.925 es nombrado embajador extraordinario para la toma de posesión del presidente Gerardo Machado en la república de Cuba.
Fue nombrado doctor honoris causa en Filosofía por la Universidad de Würzburg (Alemania) y en derecho por la de Rostock (Alemania).
Por su extensísimo repertorio de obras publicadas, resultaría demasiado extenso el mencionar todas aquí, por lo que me limitaré a reflejar los aspectos en que todas sus obras se encuadran como son:
- LEYES
- TRADUCCIONES
- EDICIONES DE TEXTO
- FILOLOGÍA
- FILOSOFÍA
- NARRATIVA
- ARTÍCULOS DE REVISTA
Como podemos observar, la enorme relevancia que Adolfo tuvo con su aportación al mundo de las letras en España de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y sus importantísimos cargos desempeñados, así como su brillantísima carrera académica, no es sino para enorgullecer a todo provenciano al haber sido hijo y nieto de provencianos.